Concejal Daniel Morales en Radio Participa, 9 de octubre

martes, 18 de agosto de 2009

CRONOLOGÍA DE UN TRABAJO MANCOMUNADO HACIA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA

He decidido publicar esta crnología porque me parece que es necesario analizar algunos antecedentes para hacer lo correcto respecto de las demandas de algunas autoridades de nuestra comuna que reclaman hoy la capital provincial para Limache, por este motivo y después de revizar un amplio archivo de prensa pongo a disposición de la ciudadanía la siguiente información:

20 -09-2005 Los alcaldes de Limache, Olmué, Villa Alemana y Quilpué, junto al senador Carlos Ominami y el diputado Juan Bustos, se reunieron en Santiago con la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Adriana del Piano, para exponer la iniciativa que propone la creación de la nueva provincia de Marga Marga.
Ya en esa fecha se anunciaba que los equipos técnicos de las cuatro comunas seguirían sosteniendo reuniones de trabajo para evaluar la complementariedad entre las comunas, estudiar la distribución geográfica, analizar los problemas comunes que pudiesen tener soluciones compartidas, entre otros temas que tenían relación con la creación de la nueva provincia.

21-03-2006 Diferentes personeros de la Asociación de Municipios de Marga Marga, se reunieron en el Centro de Eventos de Valle Dorado de Villa Alemana para continuar el análisis y debate técnico sobre el futuro de sus desechos, en dicha oportunidad se trabajo sobre la base del Proyecto Comunal Asociativo para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, lo importante de esta actividad es que desde hacia casi un año los equipos técnicos de los municipios de Quilpué, Villa Alemana , Olmué y Limache se reunían periódicamente para analizar y proyectar lo que sería la futura Provincia de Marga Marga, a esta altura se daba cuenta también que se habían sumado los Concejos Municipales al trabajo, en una iniciativa que concitaba el pleno consenso entre las autoridades comunales.

08-05-2006 El acuerdo de enviar el proyecto de creación de la provincia de Marga Marga durante la primera quincena de julio al Congreso es tomado por los cuatro alcaldes de las comunas involucradas, Olmué, Limache, Villa Alemana, Quilpué, y la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, dando cuenta de la inminente creación de la anhelada iniciativa, la reunión contó además con la presencia del senador Carlos Ominami y el diputado Juan Bustos.

15-05-2006 Concejos de las cuatro comunas aprueban estatutos que constituyen Asociación de Municipios de Marga Marga, en los directorios fuera de los alcaldes participará un Concejal titular y uno suplente, según dichos estatutos la asociación sesionará una vez al mes, con la asistencia de los cuatro alcaldes y los 24 concejales. En la ocasión se crearon comisiones de trabajo en los temas, Provincia de Marga Marga, que estudiará su unidad administrativa, residuos sólidos, cultura y turismo, y finalmente, educación y salud.

03-08-2006 Municipios confirman intención de instalar planta de tratamiento de basura, con una votación unánime de los alcaldes y concejales de los cuatro municipios se reafirmó la voluntad de llevar adelante la iniciativa conjunta para las comunas en el tema de la basura domiciliaria, este hecho ratifica que se realizaba un trabajo en conjunto.

09-04-2007 Alcaldes de la Asociación de Marga Marga se reunieron en Santiago con Subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano para abordar el tema del retraso que había experimentado en su ingreso el proyecto de creación de la provincia de Marga Marga al Congreso. La iniciativa debía iniciar su tramitación a mediados de marzo, sin embargo, el proyecto fue detenido para abordar algunos aspectos presupuestarios, y en relación a la planta de su Gobernación, para que ésta funciones de manera adecuada.

17 -04-2007 Proyecto de Ley de la Provincia de Marga Marga ingresa a la Cámara, en una muestra de unidad, los cuatro municipios representados por los alcaldes Tomás Aranda de Olmué, Germán Irarrázabal de Limache, Raúl Toledo en representación del alcalde Raúl Bustamante de Villa Alemana, y Mauricio Viñambres de Quilpué, junto al senador Ominami y el diputado Bustos, anunciaron en conferencia de prensa el ingreso de la Ley al parlamento, la que será analizada por la comisión de Gobierno Interior de la Cámara.

27-04-2007 “Preocuparnos dónde quedará la Gobernación sería una mezquindad de nuestra parte”, Germán Irarrázabal, alcalde de Limache apuesta por la unidad total entre los municipios de la nueva Provincia de Marga Marga.

06-07-2007 Provincia de Marga Marga pasa su primera valla en el Congreso, Comisión de Gobierno Interior aprobó iniciativa tras presentación de los cuatro alcaldes involucrados. Tras disipar varias dudas por parte de los alcaldes de las cuatro comunas que integran la proyectada Provincia de Marga Marga, la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización y Planificación de la Cámara de Diputados entregó su aprobación a la creación de la nueva provincia, que componen Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué. La votación fue 10 votos a favor y 1 abstención.

26-07-2007 Alcalde de Limache a la cabeza de Asociación de Municipios de Marga Marga, al encuentro asistieron los cuatro alcaldes y concejales de las comunas que integran la Asociación de Municipios de Marga Marga – Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué – con el fin de analizar el escenario ante la creación de la nueva provincia, e insistir en el trabajo conjunto en temas como el tratamiento de residuos domiciliarios.

08-08-2007 Alcaldes prometen una provincia con alma tras contundente aprobación de Cámara de Diputados, por 77 votos a favor, 13 abstenciones y ninguno en contra. Este importante paso fue presenciado en directo por los cuatro alcaldes y concejales de las comunas involucradas.

09/01/2008 Nueva Provincia de Marga Marga entraría en vigencia en enero de 2010.
Comisión de Gobierno aprobó la idea de legislar sobre la iniciativa que modifica la administración territorial en esa zona de la Región de Valparaíso y acordó enviar a la Sala para su votación el proyecto que da autonomía a los alcaldes para fijar sus plantas de personal.

12/05/2009 Avanza proyecto que crea provincia de Marga Marga
Comisión de Hacienda dio el visto bueno a esta iniciativa del Ejecutivo que tuvo como base una propuesta del senador Carlos Ominami y del fallecido diputado Juan Bustos.
En condiciones de ser votada por la Sala del Senado quedó el proyecto, en segundo trámite, que crea la nueva Provincia de Marga Marga y que agrupará las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, de la Región de Valparaíso.

03-06-2009 La anhelada provincia de Marga Marga cada vez más cerca su concreción. Y es que aunque el Senado dio un paso clave para su constitución, ahora falta que la Cámara de Diputados también apruebe la indicación presentada por los senadores Carlos Ominami y Sergio Romero que establece su instalación a partir de marzo de 2010.
Tras la votación, que fue de 28 votos a favor y uno en contra, alcaldes y senadores de las comunas involucradas recordaron las gestiones realizadas por el fallecido diputado Juan Bustos, tendientes a crear la provincia de Marga Marga, manifestando su satisfacción y preocupación por las tareas futuras.

30-06-2009 Provincia de Marga Marga es una realidad.
Tras 10 años de debate, desde el 11 de marzo de 2010, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué constituyen nueva unidad administrativa.
Con la ausencia de los alcaldes y de simpatizantes de la causa aplaudiendo en las tribunas, lo que restó el “glamour” que sí hubo en etapas legislativas anteriores, la Cámara despachó el proyecto que crea la nueva provincia de Marga Marga, conformada por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache. Con este paso la iniciativa queda en condiciones de ser promulgada Ley de la República.

06-07-2009 Aprobado proyecto de Ley que crea Provincia de Marga Marga, en Región de Valparaíso.
En la sesión del martes 30 de junio, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó, en tercer trámite constitucional, el proyecto de ley que crea la nueva provincia de Marga Marga en la Región de Valparaíso.
Con esto quedó concluida su tramitación en el Congreso Nacional y en condiciones de ser promulgado como Ley, previo su paso por el Tribunal Constitucional para el control pertinente
La nueva división administrativa estará conformada por las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, que hasta ahora eran parte de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, que pertenecían a la provincia de Quillota, cuyos límites comunales no serán alterados.
La capital de la nueva provincia de Marga Marga será Quilpué, y su entrada en vigencia fue fijada para el 11 de marzo de 2010, fecha en que se nombrará al primer Gobernador provincial, quien ejercerá como máxima autoridad de la nueva unidad territorial.

http://www.subdere.gov.cl/1510/article-77233.html

Esta cronología presenta los hitos más importantes del camino seguido por el proyecto de Ley que crea la Provincia de Marga Marga, es importante tomar en cuenta los acontecimientos y la forma en que se fueron gestando porque de ellos podemos sacar al menos dos conclusiones, primero, que no fue un proceso antidemocrático dado que hubo un trabajo mancomunado de las cuatro comunas y segundo, el decir hoy que Limache no fue tomado en cuenta o que se desconocía que Quilpué iba a ser la capital provincial parece no tener asidero, porque el mismo alcalde de la época no lo cuestionó y tampoco ninguno de los concejales en ejercicio, lo que da fuerza a la versión entregada por el alcalde de Quilpué en el Programa Identidad Regional de Quinta Visión transmitido el día lunes 13 de julio, en donde afirmó que la designación de Quilpué no fue a dedo, y que las autoridades de las distintas comunas de la época sabían y estaban de acuerdo con esta designación.

Comparto el sentimiento de malestar porque sabemos que Limache reunía requisitos geográficos e históricos que avalaban su postulación a capital provincial, y que en su momento podría haber sido considerado un derecho, sin embargo, hay derechos que se pierden cuando uno renuncia a ellos y lamentablemente para las pretensiones del Limache de hoy, pareciera ser éste el caso, porque no hubo defensa de ese derecho por parte de la administración anterior.

Hoy lo más importante es obtener buenos servicios para Limache, y el mantener esta disputa puede traernos más de algún inconveniente, si consideramos que esta discusión se va a realizar entre las cuatro comunas

viernes, 7 de agosto de 2009

Día Nacional del Dirigente Vecinal y Comunitario: origen de un reconocimiento social

El Día Nacional del Dirigente Vecinal y Comunitario fue instituido el día 7 de agosto de 1998 –durante la administración del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle- en reconocimiento al trabajo que a diario y de manera voluntaria entregan miles de hombres y mujeres a lo largo del país, en beneficio directo de sus barrios y comunidades.

La fecha escogida para celebrar el aporte de las y los dirigentes vecinales recuerda la publicación de la Ley N° 16.880 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, promulgada en agosto de 1968, durante el mandato del ex Presidente Eduardo Frei Montalva. La normativa significó un notable impulso a la organización social de vastos sectores populares del campo y la ciudad.

Dicha ley se enmarcó en todo un Plan de Promoción Popular, que contemplaba, en el campo social, un importante proyecto de disminución del analfabetismo (que en ese momento ascendía al 16 por ciento de la población) y en la creación de una Consejería Nacional de Promoción Popular que desarrollaría toda una política orientada a la organización de la ciudadanía, principalmente a través de Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Centros Juveniles y Jardines Infantiles.

Hacia la segunda mitad de los años sesenta, la población del Gran Santiago superaba los dos millones de habitantes, acercándose a los tres millones en 1970. Una de las razones de ese crecimiento era la progresiva migración desde el campo a la ciudad, que se traducía en la instalación de cientos de familias de provincias en sectores periféricos de la capital. En esos asentamientos populares, la precariedad habitacional aumentaba a la par que su población. En 1966 (según datos del Departamento de Estudios Sociales de América Latina) unas 300.000 personas -es decir el 12 % de la población de Santiago) vivían en conventillos, poblaciones callampas o mejoras.

La Promoción Popular supuso todo un esfuerzo por desarrollar las capacidades organizativas y autogestionarias de esos nuevos sectores sociales, a través de la aplicación sistemática de estrategias de educación popular para facilitar la búsqueda de soluciones comunitarias a los problemas enfrentados por los pobladores. Los instrumentos de ese esfuerzo educativo fueron la cartilla y el cuadernillo, que muchos dirigentes vecinales “históricos” aún recuerdan. Se trataba de manuales orientados a educar a la comunidad, sobre formas de organización a través de las cuales los propios pobladores pudieran resolver su condición de marginalidad.

Entre 1964 y 1970 se crearon 3.487 Juntas de Vecinos y se encontraban en funciones 9.000 Centros de Madres, con 450 mil socias activas participando en ellos. Estas organizaciones pronto se erigieron en un fuerte vínculo entre la vida asociativa comunitaria y la administración política municipal y central.

Durante el largo receso que supuso el régimen autoritario, el movimiento asociativo vecinal –en manos de dirigentes designados “a dedo” por las autoridades locales- se recreó en nuevas formas organizacionales (talleres de mujeres, comprando juntos, ollas comunes, centros juveniles, etc) que, de una u otra manera, mantuvieron el espíritu de las organizaciones vecinales de carácter participativo, erigiéndose en un importante actor en la movilización ciudadana por la recuperación de la democracia.

Con la llegada de la democracia, las Juntas de Vecinos comienzan nuevamente a elegir democráticamente a sus directivas, a desarrollar un accionar autónomo y a volcarse nuevamente a su objetivo inicial de “fomentar el desarrollo pleno e integral de las comunidades, agrupadas en torno a las Juntas de Vecinos, dotándolas de los medios legales y económicos adecuados para cumplir dicho fin, e integrar esas organizaciones a la labor de las Municipalidades”, como rezaba el objetivo de la ley de 1968.

El Decreto Nº 1.527 del 22 de julio de 1998 (publicado en el Diario Oficial del 8 de agosto de ese mismo año) vino a reconocer toda esa tradición organizativa. En su principal considerando se expresa: “la necesidad de reconocer el rol que les cabe a las organizaciones comunitarias, tanto territoriales como funcionales, en su carácter de instrumentos básicos de participación de la oblación a nivel comunal, en el desarrollo de la comunidad y en la representación y promoción de valores e intereses específicos dentro del territorio comunal” y se agrega que “la acción y resultado de las diferentes organizaciones se sustenta en la capacidad y entrega desinteresada de sus dirigentes al logro de los objetivos de las respectivas organizaciones”. Reconociendo “la importante contribución al desarrollo de la comuna y del país, que han tenido históricamente las Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias”, el decreto instituye el 7 de agosto de cada año como el Día Nacional del Dirigente Vecinal y Comunitario.

Desde esa fecha, el Gobierno de Chile, y en especial la División de Organizaciones Sociales, en conjunto con diversas organizaciones vecinales y comunitarias del país, se han sumado a la celebración, como una manera de reconocer el aporte y el trabajo desinteresado de los hombres y mujeres dirigentes sociales al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.