Concejal Daniel Morales en Radio Participa, 9 de octubre

martes, 31 de marzo de 2009

Iniciativa ciudadana

El plebiscito realizado en la comuna de Vitacura constituyó un hito. Esto, pues se trató de la primera vez que la voz disidente de la ciudadanía se impuso efectivamente a la de un alcalde y su Concejo, al rechazar una serie de cambios propuestos al plano regulador. Tras reunir en 2006 más del 10% de las firmas exigidas para concretar este proceso y sortear obstáculos ante el propio municipio, el Servicio Electoral y la Contraloría General de la República, lograron su objetivo de revertir una decisión que no les parecía.

Este hecho sienta un precedente para otras organizaciones vecinales del país, que ven con buenos ojos la posibilidad de zanjar ciertos temas a través de este tipo de consultas, que entrañan la posibilidad de abrir un espacio a la real vinculación de todos los sectores sociales en decisiones que les atañen en forma directa. Lo cierto es que cualquier avance en materia de participación ciudadana es importante, en cuanto ésta es un factor esencial para consolidar un sistema democrático.

En ese contexto, y porque existe una gran deuda al respecto, hace un año presenté un proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para permitir la iniciativa ciudadana en normas comunales. El objetivo es incorporar crecientemente a las personas en la conducción de sus gobiernos locales y que la participación se materialice a través de propuestas en las materias que se determinen. En definitiva, se trata de implementar instrumentos para que los temas de relevancia sean discutidos con una mayor influencia de las personas en las decisiones públicas, aumentando así la legitimidad de las resoluciones políticas.

De acuerdo a dicha ley, cada municipalidad debe establecer en una ordenanza las modalidades de participación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características singulares de cada comuna. Sin embargo, dicho principio -que consagra la participación popular en la marcha de los destinos de cada comuna- en la práctica se ha convertido en letra muerta.

Es por lo mismo que he planteado la modificación del artículo 93, agregando un tercer inciso que establezca que normas de administración municipal también pueden tener su origen en una moción avalada por firmas que representen al menos al 2% de los electores (de dicha comuna). Así las cosas, la figura de la iniciativa ciudadana en este ámbito busca permitir a la comunidad presentar proposiciones relativas a las materias que se determinen, ya sea a través de Ordenanzas Municipales o Decretos Alcaldicios.

Un gobierno que se dice "ciudadano" debiera tender a empoderar a la comunidad, generando una articulación creciente entre la sociedad civil y la gestión pública. Y, si bien recientemente se han registrado avances –como la aprobación del Defensor de las Personas en la Cámara Baja- el camino es largo y aun queda muchísimo por caminar.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso - 31 de marzo de 2009 (columna de opinión)

jueves, 26 de marzo de 2009

A don Ricardo Palma Singleton

Es difícil que la partida del querido y recordado ex alcalde de Limache don Ricardo Alfonso Palma Singleton a los 90 años de edad haya dejado indiferente a los limachinos que lo conocieron tanto en su rol profesional como en el del servicio público, él era una persona de gran sensibilidad social siendo esta una de las características que lo destaco en su vida.

Casado con doña Gilda Viganego cuyo matrimonio alcanzo a cumplir 62 años y del cual nacieron cuatro hijos que dieron como fruto doce nietos y siete bisnietos, no es de extrañar que este hombre se hubiese forjado en el fragor de los servidores públicos de antaño, en donde el servicio a la comunidad y la tarea política se desempeñaban con nobleza y en pro de fines superiores.

Demócrata Cristiano de vida, se desempeño durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva como subdelegado y entre los años 71 y 72 sería alcalde de esta su querida comuna, cargo que entregaría a doña Palmira Romano producto de los acontecimientos de 1973.

No obstante y pese a haberse dedicado desde ese momento al desempeño de su profesión, no dejó jamás de preocuparse por problemas sociales que afectaban a la comuna y siempre aporto de una u otra manera al engrandecimiento de nuestro querido Limache.

Donde se le recuerda con mucho cariño es en la población Juan Carlos Ward, en la cual, uno de sus pasajes lleva el nombre de esta gran persona en agradecimiento a todos los esfuerzos que hizo para que se concretará entre otras cosas la posesión de los terrenos, su firma en las escrituras de las propiedades de los pobladores así lo avala, como también el gran trabajo que realizó para que se contará con agua potable en el sector.

Don Carlos Godoy Presidente de la Junta de vecinos de esta población concurrió a la casa de don Ricardo Palma a dar el pésame a la familia, allí le expuso a uno de sus hijos el aprecio y agradecimiento de este sector hacia su padre, ante lo cual él contestó que “él (Don Ricardo) siempre tuvo presente ese sector por el cual sentía un gran cariño”.

Por este motivo, vecinos del sector de la población Ward apoyan una idea que surgió en el último concejo municipal y que fue planteada por el concejal Daniel Morales, que consiste en instalar un memorial en el salón municipal o en un lugar visible para toda la comunidad dentro del edificio consistorial, donde aparezcan todos los alcaldes de Limache, destacando los hitos más importantes de su gestión y el período en que desempeñaron sus funciones a fin de preservar el patrimonio inmaterial de nuestra comuna, que lo componen aquellas personas con espíritu de servicio que entregaron parte de sus vidas para el engrandecimiento de nuestra comuna, todo esto en el marco de la celebración de los 150 años de vida de Limache, lo que se constituiría en un homenaje a la memoria de quienes han partido y un reconocimiento para aquellos que nos acompañan.
.
La justificación de esta iniciativa es tan simple como noble, no podemos permitirnos perder la memoria histórica de nuestro municipio y menos no saber dar razón de ella, por eso cuando uno se encuentra con pasajes como Ricardo Palma o Humberto Gómez en la población Ward, con la avenida Palmira Romano o la avenida. Eastman, no podemos darnos el lujo de no saber dar razón de ellas. Por qué llevan ese nombre, quiénes fueron los ilustres hombres y mujeres que recuerdan, por qué los recuerdan.

Porque estas personas dejaron la ventaja de la vida cómoda que podían llevar y pusieron su haber y su vida en beneficio de la comunidad, quien más quien menos, todos en su medida han sido un aporte para la comuna.

Olvidar no puede transformarse en una opción, recordar es un acto noble y necesario, pues no recordar es no agradecer y el agradecimiento es la memoria que nace desde nuestro corazón, cuando recordamos y agradecemos nos dignificamos como personas, reconocemos nuestros inicios y podemos forjar nuestro futuro, el Limache que queremos.

Lo anterior como una forma de hacer ver a las futuras generaciones que grandes hombres forjaron esta comuna, pues si no conocemos nuestro pasado como podremos proyectarnos con confianza hacia el futuro, esta idea que ha sido acogida por algunos vecinos que esperan darle difusión también encontró buena acogida en la actual administración municipal.
.
Por este motivo, te invitamos a apoyar esta iniciativa escribiendo al correo electrónico concejaldanielmorales@gmail.com para que des tu opinión.

sábado, 21 de marzo de 2009

Vecinos en alerta roja contra antenas celulares

A las 19:00 horas de ayer viernes, se dio inicio a la reunión convocada por el directorio de la junta de vecinos Los Castaños en su sede social, cuyo motivo central era buscar apoyos, puntos de encuentro y ver los lineamientos en los cuales se seguirá trabajando con el propósito de impedir la instalación de una antena de telecomunicaciones en el sector.

A ella asistieron autoridades entre ellas la concejal Amal Salem, el Concejal Daniel Morales y en representación del municipio el administrador municipal, la directiva de la Junta de Vecinos de la población Las Américas y gran cantidad de socios y vecinos del sector que repletaron la sede.

Pese a que se había extendido esta invitación a representantes del congreso y del gobierno provincial, éstos no se hicieron presentes, lo que generó la sensación de falta de compromiso de estas autoridades ante las problemáticas de la comunidad, no obstante y en líneas generales los vecinos se sintieron conformes con los compromisos y acuerdos adoptados, de los cuales podemos mencionar por ejemplo:

1º Fortalecer como institución su accionar social en pro de conseguir el objetivo de impedir la instalación de esta antena, difundiendo y concientizando a la población de que esto, que hoy afecta directamente a este sector, el día de mañana podría afectar a otros sectores de Limache.

2º Sostener entrevistas con parlamentarios en el congreso y si es posible en nuestra comuna para obtener los apoyos necesarios para esta causa, pero también contribuir de alguna manera a la pronta aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones que desde hace tres años se encuentra en el congreso.

3º Vincular su accionar con una importante agrupación de Viña del Mar, cuya finalidad ha sido dar una lucha incansable por impedir la proliferación de estas antenas en sectores urbanos, cuya experiencia podría ser fundamental para la organización de la comunidad limachina.

4º Nombrar comisiones de trabajo, donde destaca la que se encargará de estudiar esta nueva ley de Telecomunicaciones, además de seguir recabando información sobre estudios del impacto que provocan en la salud y el medio ambiente estas construcciones, dado que una comunidad informada es fundamental para llevar adelante la tarea propuesta.

5º Por último, los vecinos no descartan realizar manifestaciones públicas en protesta contra la instalación de estas antenas.

Por su parte, el concejal Morales, quien sugirió la conformación de comisiones de trabajo entre ellas la que se encargará de estudiar la nueva Ley de Telecomunicaciones, esta llano a trabajar en el estudio y análisis de la misma junto a los vecinos, por lo que prontamente hará llegar el texto de la Ley a la directiva de la junta de vecinos.

Además se comprometió a coordinar reuniones con distintos representantes del congreso y con miembros de la organización que trabaja por la no proliferación de antenas de telecomunicaciones en Viña del Mar.

Por último, manifestó la importancia de la participación ciudadana, la cual se constituye en un derecho pero también un deber, pues es la ciudadanía quien debe adquirir un rol fundamental de Responsabilidad Social ante las distintas temáticas y problemáticas que están o podrían afectar a nuestra comuna como son por ejemplo: el aumento población de jóvenes en el Centro Lihuén, la posibilidad de la construcción de una cárcel que podría albergar más reclusos que la actual o como en este caso, la instalación de antenas de telecomunicación.

Para poder afrontar estas problemáticas debemos contar con la ciudadanía informada, organizada y con un alto espíritu de responsabilidad social, concluyó.

En tanto al concejal Salem, llamó a los vecinos a seguir trabajando unidos sin bajar los brazos.

Terminada la reunión (pasadas las 21:00 horas), después de haber escuchado a muchos de los asistentes, la convicción y la consigna es una sola:
.
¡ NO A LAS ANTENAS CELULARES PORQUE LA SALUD DE LOS LIMACHINOS NO SE TRANZA!

SENAME cierra centro para menores en Valparaíso

Como un "desastre" definió ayer (jueves 19) el defensor regional, Eduardo Morales, el cierre del centro semicerrado "Lecheros", de Valparaíso, que el Servicio Nacional de Menores mantenía en esta comuna para dar cumplimiento a las sanciones que contempla la Ley Penal Juvenil, que incluye la rehabilitación y resocialización de los menores infractores.
.
El centro "Lecheros" de Valparaíso cerró sus puertas el viernes y a partir del lunes de esta semana los cerca de 20 menores que pernoctaban en él debieron trasladarse hasta el Centro Lihuén de Limache, donde ingresan todos los días a las 22 horas.
.
Arrendado a Carabineros
.
La información fue confirmada por el director regional del Sename, Carlos Wendt, quien precisó que el centro semicerrado de Valparaíso dejó de funcionar para ser devuelto a Carabineros, organismo que lo arrendó al Servicio Nacional de Menores.
.
Para el Defensor Regional, la situación es "lamentable y atenta contra los menores, porque les produce un desarraigo. La pena en un centro semicerrado era un castigo, pero también buscaba la resocialización de los jóvenes. Se pretendía mantenerles la relación con la sociedad, con su entorno, con la familia. Con esta decisión es empujarlos a la carrera delictiva".
.
Eduardo Morales advirtió que todos los menores de la Región de Valparaíso que sean sancionados a la internación en régimen semicerrado, tendrán que viajar hasta Limache.
.
"Cuando entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes, el 8 de junio del 2007, en la región teníamos dos centros; hoy tenemos uno. Eso atenta contra los jóvenes, sus familias y la comunidad de Limache", dijo Morales, puntualizando que a su juicio "la ley de responsabilidad penal juvenil marca un retroceso.
.
Partimos con condiciones mínimas que se iban a superar pero, con esto empeoramos", aseguró.En la actualidad hay aproximadamente 120 menores en el Centro Lihuén de Limache, la mayoría de ellos en internación provisoria, más los jóvenes que ahora concurren por el sistema semicerrado."Con esta medida aumentará el quebrantamiento de los menores porque no van a estar en condiciones de llegar todos los días a Limache", adelantó Morales, quien en ese contexto definió la medida como "un desastre regional".
.
Ley con pata coja
.
Precisó que la Ley se ha venido implementando con algunos problemas, principalmente por el uso exclusivo de la internación provisoria. "De cien menores en internación provisoria, finalmente diez son condenados a encierro. Eso ha llevado a que colapsen los centros y no estén en condiciones de generar programas de socialización e inclusión de los menores", explicó el defensor, comentando que "la Ley sigue estando con una pata coja".
.
Adelantó que cuando se revisen las condenas y haya algún caso de quebrantamiento de menores de zonas más alejadas, los defensores alegarán por la imposibilidad de cumplir la sanción.
.
Por otra parte, Morales criticó la incapacidad de administrar recursos públicos por parte de dos organismos del Estado. "El Centro Lecheros no fue gratis. Se destinaron varios millones de pesos para la primera parte de su implementación, por eso me parece increíble que Carabineros y Sename no hayan encontrado un acuerdo".
.
Carabineros informó que al lugar podría ser trasladada la 3ª Comisaría del Cerro Barón.

jueves, 12 de marzo de 2009

Limache ya tienen su "comisión de desarrollo social"

Establecer políticas comunales con respecto al desempleo y las necesidades básicas de Limache, fueron los temas a tratar.
.

El miércoles 11 de marzo, en dependencias de la municipalidad se constituyó formalmente la Comisión de Desarrollo Social de la I. Municipalidad de Limache, la cual se encuentra integrada por los concejales Gerardo Valenzuela, José Sarmiento, Amal Salem; Carlos Zubieta Director de DIDECO y presidida por el Concejal Daniel Morales.

Durante esta reunión, se definieron tres ejes temáticos sobre los cuales se desarrollará este trabajo. Implantándose como base la gestión y búsqueda de solución para las seiscientas familias que se encuentran sin alcantarillado ni agua potable, instaurar políticas comunales para enfrentar el desempleo y establecer la necesidad de que la comuna cuente con instrumentos de planificación territorial confiables y adecuados.

“Se hace imprescindible que a través de nuestro trabajo le devolvamos la dignidad a las personas, de manera de enfrentar el bicentenario con soluciones concretas en lo que respecta al saneamiento básico”, afirmó el Concejal Daniel Morales.

martes, 10 de marzo de 2009

Una agitada mañana tuvo el Concejal Daniel Morales de la comuna de Limache en el Día Internacional de la Mujer

El Domingo 08 de marzo, muy temprano se dirigió a la feria de Juan Egaña donde saludo a muchas de las mujeres presentes haciéndoles entrega de un presente, que más que un regalo fue un gesto simbólico en el cual reconoce el rol fundamental que cumple la mujer en nuestra sociedad y en especial en nuestro querido Limache, desde allí se dirigió a saludar a las floristas que trabajan día tras día a las afueras del cementerio de Limache.

Posteriormente concurrió a la Población Juan Carlos Ward donde se reunió con vecinos del sector para dar a conocer en mayor profundidad los alcances de la aprobación de financiamiento por parte del Gobierno Regional del Proyecto de Alcantarillado de la calle Wimmers, el cual es el primer paso para poder acceder al máximo anhelo de los vecinos de este sector que es la pavimentación de sus calles y pasajes.

Además instó a los vecinos a continuar con un trabajo del cual el fue partícipe desde sus inicios, que es la construcción de muros de contención en este sector, en el cual, entre los años 2000 y 2005 se construyeron más de 650 mts3 de muro de mampostería en un trabajo conjunto entre el municipio, vecinos y otros entes de gobierno que permitieron el desarrollo de estas obras.

Para Carlos Godoy, presidente de la Junta de Vecinos Juan Carlos Ward, el compromiso del concejal Morales con este sector es anterior a esta etapa como autoridad local elegida por votación popular, recuerda que él fue quien dio la partida al proyecto de pavimentación de esta población como también al de construcción de muros de contención y que pese a que las funciones que cumplía en el municipio años atrás estaban de alguna manera delimitadas, siempre tuvo la gentileza de hacer más de lo que le correspondía, mediando muchas veces entre los distintos departamentos para conseguir las ayudas necesarias para que estos proyectos prosperaran, hoy a ratificado su compromiso con esta población y sus vecinos los cuales confían que junto a él, el actual concejo y el Alcalde Minardi quien también ha hecho público su compromiso con este sector emplazado en las faldas del cerro Loreto, hará posible que la ansiada pavimentación sea una realidad, el dirigente aprovechó la ocasión de agradecer las gestiones realizadas por el Consejero Regional Perci Marín, por el vecino Mauricio Contreras y por el mismo Concejal Daniel Morales que permitieron poner en tabla el proyecto de alcantarillado el 16 de febrero, lo que permitió su aprobación por unanimidad en el CORE.

El Concejal Morales aprovechó la ocasión para compartir con las mujeres que asistieron a esta reunión haciendo entrega de este simbólico presente, el cual, fue muy agradecido por las damas presentes.
Concluida la reunión, visitó los tres puntos en los cuales se encuentran funcionarias municipales atendiendo los módulos de los permisos de circulación para saludarlas en el Día Internacional de la Mujer como a las damas que se encontraban a cargo de la venta de seguros, por cierto una mañana muy agitada y maratónica que demuestra los nuevos aires que corren en la actual administración de nuestra comuna.

domingo, 8 de marzo de 2009

En el Día Internacional de la Mujer 2009

Daniel Morales Espíndola, Concejal de la Ilustre Municipalidad de Limache saluda afectuosamente en este día a todas las mujeres de nuestra querida comuna y hace extensivo este saludo a todas las mujeres de nuestro país y el mundo.

¡Felicidades a las mujeres del mundo!

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades.

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorquinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.


¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Mujer?

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorquinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.

Seguramente hoy ves a tu mamá, hermanas, tías o abuelas trabajando y disfrutando de los mismos derechos que tus hermanos o tu papá; como el derecho a votar en las elecciones cívicas, trabajar o simplemente decir que no a algo que no le parezca. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para conseguir la igualdad total de género.

Pero no creas que esta situación siempre ha existido; todo lo contrario, durante siglos el género femenino sólo era considerado para procrear, cuidar a los hijos y la casa, sin ser consideradas para tomar ningún tipo de decisiones tanto dentro de la familia como en la sociedad civil.

Instituido por las Naciones Unidas desde 1975, el 8 de marzo se celebra desde entonces como el Día Internacional de la Mujer.

No hay certeza histórica acerca del origen de esta conmemoración y de por qué se escogió esta fecha.

Una de las versiones más difundida señala a las grandes movilizaciones de trabajadores producidas en todo el mundo a fines del siglo XIX, como punto de partida. En estas, las mujeres que trabajaban con salarios más bajos y peores condiciones laborales que los hombres, comenzaron a organizarse.

En concreto son varias las versiones frente al origen de esta conmemoración:

Movilizaciones en Estados Unidos

El 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles de Nueva York salieron a las calles a protestar por las malas condiciones de trabajo, la larga jornada laboral y su derecho a sindicalizarse. Aunque fueron violentamente reprimidas por la policía, el impacto que provocó esta manifestación fue tan importante que todos los años las trabajadoras continuaron saliendo a las calles.

Cincuenta años después, mujeres de la fábrica "Triangle" en Nueva York, organizaron un sindicato que fue rechazado por los directivos de la empresa, quienes además expulsaron a sus dirigentas. Como respuesta decenas de mujeres organizaron huelgas y concentraciones masivas reclamando mejores condiciones laborales y salarios, en lo que se llamó "El Gran Levantamiento".

Existe otra historia que dice que un grupo de obreras textiles ocuparon una fábrica de Nueva York en 1908 demandando un horario de 10 horas diarias de trabajo que hasta entonces eran de 16. La respuesta de los dueños fue brutal y mandaron a quemar el local en que estaban las mujeres. 129 obreras murieron.

En este mismo período se produce un grave accidente en que mueren calcinadas más de 120 obreras, de la fábrica Cotton. Para algunos, este hecho fue el 8 de marzo de 1910, para otros en 1908 o el 25 de marzo de 1911. Lo que no se pone en duda es que ocurrió en el marco de las sucesivas movilizaciones de las mujeres textiles de Nueva York, por conquistar sus derechos.

El sacrificio de estas trabajadoras y la indignación que produjo, promovieron una toma de conciencia en miles de mujeres del mundo y la expansión de sus movilizaciones a otras ciudades de Estados Unidos y de Europa, con el fin de organizarse y luchar por un cambio social profundo que permitiera mejorar su situación.

En Europa

Otra versión habla de una manifestación masiva de mujeres rusas en 1917. Al tomar las calles de Petrogrado, las mujeres precipitaron la revolución.

Las rusas se levantaron en contra de la guerra que había causado el fallecimiento de dos millones de soldados rusos. Cuatro días después de la manifestación masiva "Por pan y paz" -el 8 de marzo-, el zar fue obligado a renunciar, y con el gobierno provisional, las mujeres lograron el derecho al voto.

Una última versión ubica el origen del 8 de marzo en la segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague, Dinamarca. Allí, la alemana Clara Zetkin -integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección- demandó instituir el Día Internacional de la Mujer para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres en el mundo. Zetkin propuso el 8 de marzo para conmemorar.

La celebración en Chile

Aunque la historia oral señala que en 1915 las mujeres chilenas ya conmemoraban su Día, fue desde 1936 y por iniciativa del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) que el 8 de marzo se celebró ininterrumpidamente.

Incluso durante la dictadura militar, las organizaciones femeninas conmemoraban el Día Internacional de la Mujer sumándose a las actividades mundiales, pero sin desvincularse de la planificación de ollas comunes y denuncias por violaciones a los derechos humanos. "Democracia en el país y en la casa" fue la consigna de las mujeres chilenas que por esos años dio la vuelta al planeta.

Con la creación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) en 1991, se dio un paso importante en la sistematización del trabajo por los derechos de la mujer.

Pero aunque la conmemoración de esta fecha siempre tuvo una larga historia en nuestro país, fue sólo hasta el 18 de agosto de 1998, cuando Chile acoge el llamado de la ONU instituyendo el 8 de marzo como el Día Nacional de la Mujer.